
Con el fin de seguir profesionalizando la actividad, la Federacion Cordobesa de Karate reeditara este año el instructorado de Karate "Federacion Cordobesa de Karate 2010".
EL mismo cuenta con la adhesión de: Direccion de Deportes de la Municipalidad de Córdoba, La dirección de Deportes de la Universidad Nacional de Córdoba, con el Instituto del Profesorado de educación física "Juan Mantovani",la Agencia Córdoba Deportes y la Confederacion de Deportes de la provincia de Córdoba.
FEDERACION CORDOBESA DE KARATE
PROYECTO:
INSTRUCTORADO DE KARATE DEPORTIVO AÑO 2010
AUTOR: Leandro Moreno
Profesor Nacional de Educación Física
Preparador Físico y Deportivo ( U.N.C.)
Cinturón Negro 5º Dan Karate Do Goju Ryu Seibukay
Cinturón Negro 5º Dan Karate F.C.K.
PRESENTACION:
Tomando como experiencia nuestra primera edición es que lanzamos esta propuesta de capacitación constante y superadora.
El Instructorado 2010 de Karate Deportivo F.C.K. tendrá una dinámica similar a la de nuestra primera edición, pero buscando siempre mejorar la propuesta formativa hemos agregado los siguientes módulos:
· Karate para niños: Estudios de las fases sensibles y críticas. Entrenamiento infantil. Didáctica aplicada al entrenamiento con niños. Cuidados especiales.
· Reanimación Cardiopulmonar y primeros auxilios: en esta edición lo dividimos en dos niveles para poder profundizar los contenidos.
· Didáctica de la enseñanza: destinado a optimizar la enseñanza técnico especifica.
FUNDAMENTACION DEL PROYECTO:
Marco Contextual
· Preparación Técnica del Karate Deportivo
Para el entrenamiento del Karate deportivo es fundamental diferenciar los tipos de entrenamiento a los que vamos a someter al deportista, con ello identificaremos exactamente los objetivos que buscamos y así programaremos de una manera razonada la preparación del deportista, cuando estos parámetros no están bien identificados ocurre que se entremezclan objetivos que en algunos casos tienen momentos o situaciones diferentes y que cuanto mas diferenciados estén mas específicos y evaluables podrán ser.
Tipos de Trabajos:
· Trabajos físicos
· Trabajos técnicos
· Trabajos tácticos
· Físico General
· Físico Especifico
· Físico-técnico
· Técnico-táctico
TRABAJOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL KARATE DEPORTIVO
· Técnico-especifico
De forma global hacemos diferencia en tres tipos de trabajos físicos, técnicos, tácticos, que se entremezclan en muchos casos pero que debemos de ser muy conscientes en la manera de hacerlo pues de eso dependerán los buenos resultados del entrenamiento.
Para ello deberemos de tener en cuenta a quien va dirigidos características de los deportistas, y momento de la temporada en la que nos encontramos.
Para la programación del entrenamiento del deportista tendremos en cuenta su categoría ya que ella diferencia notablemente los ejercicios la intensidad y las características físicas a las que lo podemos someter, es del todo claro que será muy diferente el entrenamiento a un deportista de categoría infantil o juvenil, a un deportista cadete o júnior, y por supuesto un Senior.
En un segundo lugar el nivel técnico también diferencia las características de la preparación con referencia a ello los entrenamientos se conducen a diferentes dificultades o complicación técnica, para así conseguir que él un progreso sea permanente, y que con la variación en el trabajo y habiendo evaluado correctamente el nivel técnico del deportista, por un lado no caerá en ningún momento en la monotonía por la sencillez de los trabajos o en caso contrario en una mala asimilación por la complicación y dificultad de realizarlos con una corrección mínima y esto en ningún caso conseguirá los fines para los que nuestro entrenamiento esta diseñado.
En tercer lugar la diferencia entre los reglamentos en las diferentes categorías obliga a diseñar un trabajo especifico para ellas, siempre teniendo en cuenta que en cada una de las categorías el buen resultado es el de la obtención de la victoria deportiva, esta creo que es el principal objetivo de la preparación en la mayoría de los casos y por supuesto de la mayoría de mis compañeros, entrenadores y seleccionadores, en el mío difiere en gran medida ya que personalmente el objetivo que marco en las categorías inferiores llaméense: Infantil, juvenil y cadete, es la preparación de buenos deportistas Júnior y Senior y esto en algunos casos te obliga a correr con algunos riesgos en la preparación en algunas competiciones especificas, Pero la mayoría del Tiempo de su carrera deportiva el competidor lo pasa en estas dos ultimas y muy especialmente en la categoría Senior y si este no tiene una buena base en su preparación las dificultades para obtener unos buenos resultados se agrandan enormemente.
Por tal motivo podemos identificar dos etapas de preparación con diferentes objetivos: Etapa de Preparación (infantil, juvenil, cadete). Etapa de rendimiento (junior, Senior)
· Preparación Física del Karate Deportivo
El Karate-do en la actualidad, aún cuando se continúa considerando como un arte marcial tradicional, cada vez se inserta más en la esfera deportiva. Uno de los más significativos cambios que el mismo ha atravesado en este largo camino a sido la "invasión" científica que ha propiciado su reglamentación, organización y planificación.
Un aspecto importante, que ha recibido aportes de ciencias como la Fisiología, Pedagogía, Didáctica, Metodología, Biomecánica, Bioquímica y Psicología entre otras, es el proceso de preparación deportiva. De este proceso, como han demostrado coincidir todos los estudiosos de la materia, reviste singular importancia la preparación física por considerarse el sustento del resto del proceso de preparación. La preparación física garantiza el adecuado funcionamiento orgánico para el aprendizaje y perfeccionamiento de los movimientos propios de cada deporte (preparación técnica) y esta, conjuntamente con la preparación psicológica, garantiza la posibilidad de realizar estos movimientos en situaciones reales y con elevados índices de efectividad (preparación táctica)
La preparación física, según Ozolin, N, G. (1970), está orientada al desarrollo de capacidades, fortalecimiento de órganos y sistemas y al incremento de las posibilidades funcionales orgánicas. De estas orientaciones Harre, D. Prioriza el desarrollo de capacidades al referir que: "El contenido fundamental de la preparación física radica en el desarrollo de las capacidades físicas, especialmente las de fuerza, resistencia, rapidez y movilidad. Estas capacidades, que se designan también en su totalidad con el concepto de condición, son un requisito fundamental para una elevada facultad de rendimiento deportivo, y es igualmente válido para aquellos deportes en los cuales la técnica deportiva es el objeto de la puntuación en la competencia, o en los cuales el triunfo en ellos depende en gran medida del dominio que se tenga en múltiples y complicadas habilidades técnico-tácticas, como por ejemplo en los juegos deportivos y los deportes de combate." (1973:17)
Es cierto que, desde el punto de vista del bienestar de la salud, cualquier actividad física aporta beneficios. Pero, cuando se incursiona en el aprendizaje y perfeccionamiento de una modalidad deportiva específica debe tenerse especial cuidado y particularizar el trabajo físico según las exigencias de la actividad en cuestión.
Aquí se presenta el gran dilema de la preparación física: El volumen y la intensidad del trabajo a realizar. La respuesta de ello debe buscarse en los diversos sistemas energéticos del organismo. Estos sistemas se reconocen, inicialmente, como aeróbicos o anaeróbicos. En el primero de los casos la energía se produce en las mitocondrias de las células, y el segundo en el citoplasma celular y el aparato reductor muscular. A continuación, pese a que las capacidades enumeradas en el Reglamento Competitivo Internacional del Karate-do avalan su fundamento eminentemente anaeróbico, se hacen referencia a todos los sistemas existentes.
Dentro de los sistemas de obtención energética por vías anaerobias, encontramos en primera instancia el alactácido (también llamado como de los fosfágenos o reacción de Lohman). En este caso, el Creatin Fosfato (CRP) reacciona con el ADP (catalizado por la encima Creatin Fosfokinasa CPK), obteniéndose Creatina (CR) y ATP. La potencia energética máxima de esta reacción se logra a los 2 ó 3 primeros segundos, y su capacidad energética se extiende, en sujetos normales hasta 12 ó 15 segundos, y en entrenados hasta 30 ó 35 segundos. Por su parte, la recuperación oscila entre 4 y 5 minutos, y 3 o menos, según corresponda a las categorías anteriormente mencionadas. Sobre la base del patrón volumen e intensidad anteriormente referido, este sistema energético es el encargado de facilitar del desarrollo de capacidades como la fuerza (en sus variantes de máxima y explosiva), la reacción y la rapidez fundamentalmente. Para ello se sugiere, en la etapa de preparación general, la ejecución de carreras desde 3 hasta 100 metros, con un régimen de trabajo y descanso de (1:3) ó (1:4), de manera tal que las pulsaciones del ritmo cardíaco oscilen entre 150 y 169 por minuto. En la etapa especial se extrapola a la realización de los movimientos específicos con similar dosificación.
Otro sistema del grupo anaerobio es el lactácido (también llamado glucolítico), donde la Glucosa o Glucógeno (cuando no hay presencia de O2), y catalizado por la enzima fosfofructokinasa (FFK), provoca la creación de Acido Láctico y ATP. La potencia energética máxima oscila entre los 20 y 30 segundos, y su capacidad máxima se extiende en ocasiones hasta los 7 minutos, según el nivel de preparación existente. La recuperación aparece sobre los 3 minutos. Sobre la base de esta relación volumen e intensidad, este sistema energético se encarga del desarrollo de capacidades combinadas como la resistencia a la fuerza y resistencia a la rapidez. En este caso se sugiere mayormente la realización de carreras entre 150 y 1000 metros, con un régimen de (1:2), de manera tal que el ritmo cardíaco oscile entre 170 y 189 por minuto.
Finalmente se presenta el sistema aeróbico, encargado del desarrollo de las capacidades de resistencia y flexibilidad, caracterizado por una muy baja intensidad y mantenido por un prolongado tiempo de manera ininterrumpida (no debe exceder de las 149 pulsaciones por minuto). Este sistema produce el ATP en el ciclo de Krebs a partir de los glúcidos, grasas y proteínas, que al reaccionar con el oxígeno desencadenan la glucólisis, lipólisis y animoácidos respectivamente. La capacidad de mantener el suministro energético depende del nivel de desarrollo del sistema, y los factores que lo limitan consisten en:
Físico: Posibilidades de un favorable intercambio gaseoso entre el pulmón y el medio ambiente.
Químico: Combinación del O2 con la Oxihemoglobina (HBH) alveolar.
Biológico: Desarrollo del sistema cardíaco y la red vascular.
· Cumpliendo con estos fundamentos evitaremos los errores que casi todos hemos cometido en algún momento de nuestra labor pedagógica, ya sea en exigir demasiada intensidad en el trabajo de resistencia, o de alargar el tiempo de trabajo en la fuerza o rapidez fundamentalmente
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
GENERALES:
· Incentivar a nuestros instructores a un mayor intercambio profesional y pedagógico.
· Actualizar los conocimientos en el área del entrenamiento físico y técnico.
· Brindar la posibilidad de una titulación a nivel provincial que respalde la labor docente.
ESPECIFICOS:
· Estudio de las capacidades motoras y su aplicación directa al entrenamiento en karate deportivo.
· Exposición de metodologías técnicas de uso internacional por entrenadores capacitados en el exterior.
· Desarrollo de metodologías uniformes a otros campos de la actividad física y el deporte.
· Permitir a todos aquellos instructores que desarrollan de manera empírica su labor la posibilidad de una titulación avalada por esta federación para su actividad profesional.
PLANIFICACION DEL CURSO:
TITULO A OTORGAR: Instructor de Karate Deportivo
CARACTERISTICAS: Certificación privada sin subsidio estatal
MODALIDAD: Presencial
DURACION: 8 módulos teórico-prácticos de 5hs cátedra cada uno
CONVOCATORIA: Danes y Kyus avanzados de escuelas afiliadas a la F.C.K. o no
REQUISITOS: Mayor de 16 años de edad
PROGRAMA 2010:
MODULO I:
INTRODUCCION A LAS CAPACIDADES MOTORAS.
SISTEMAS ENERGETICOS ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO TECNICO DE KUMITE DEPORTIVO I (Sensei Fabian Oviedo)
ENTRENAMIENTO TACTICO DE KUMITE DEPORTIVO I (Sensei Fabian Oviedo)
MODULO II:
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTORAS
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ( Prof.Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO TECNICO DE KUMITE DEPORTIVO II (Sensei Fabian Oviedo)
ENTRENAMIENTO TACTICO DE KUMITE DEPORTIVO II (Sensei Fabian Oviedo)
MODULO III:
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA APLICADO AL KARATE DEPORTIVO ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA APLICADO AL KARATE DEPORTIVO ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO TECNICO DE KUMITE DEPORTIVO III (Sensei Fabian Oviedo)
ENTRENAMIENTO TACTICO DE KUMITE DEPORTIVO III (Sensei Fabian Oviedo)
MODULO IV:
ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD APLICADO AL KARATE DEPORTIVO ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD APLICADO AL KARATE DEPORTIVO ( Prof. Leandro Moreno)
METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO ( Sensei Roque Liborci )
MODULO V:
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
METODOS DE EVALUACION ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO TECNICO DE KATAS ( Sensei Nestor Rodriguez, Sensei Fabian Machuca)
MODULO VI:
REANIMACION CARDIOPULMONAR (Convenio con la Dirección de Defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba)
MODULO VII:
PRIMEROS AUXILIOS EN LA CLASE DE KARATE (Convenio con la Dirección de Defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba)
MODULO VIII:
KARATE PARA NIÑOS ( Prof. Leandro Moreno)
EL mismo cuenta con la adhesión de: Direccion de Deportes de la Municipalidad de Córdoba, La dirección de Deportes de la Universidad Nacional de Córdoba, con el Instituto del Profesorado de educación física "Juan Mantovani",la Agencia Córdoba Deportes y la Confederacion de Deportes de la provincia de Córdoba.
FEDERACION CORDOBESA DE KARATE
PROYECTO:
INSTRUCTORADO DE KARATE DEPORTIVO AÑO 2010
AUTOR: Leandro Moreno
Profesor Nacional de Educación Física
Preparador Físico y Deportivo ( U.N.C.)
Cinturón Negro 5º Dan Karate Do Goju Ryu Seibukay
Cinturón Negro 5º Dan Karate F.C.K.
PRESENTACION:
Tomando como experiencia nuestra primera edición es que lanzamos esta propuesta de capacitación constante y superadora.
El Instructorado 2010 de Karate Deportivo F.C.K. tendrá una dinámica similar a la de nuestra primera edición, pero buscando siempre mejorar la propuesta formativa hemos agregado los siguientes módulos:
· Karate para niños: Estudios de las fases sensibles y críticas. Entrenamiento infantil. Didáctica aplicada al entrenamiento con niños. Cuidados especiales.
· Reanimación Cardiopulmonar y primeros auxilios: en esta edición lo dividimos en dos niveles para poder profundizar los contenidos.
· Didáctica de la enseñanza: destinado a optimizar la enseñanza técnico especifica.
FUNDAMENTACION DEL PROYECTO:
Marco Contextual
· Preparación Técnica del Karate Deportivo
Para el entrenamiento del Karate deportivo es fundamental diferenciar los tipos de entrenamiento a los que vamos a someter al deportista, con ello identificaremos exactamente los objetivos que buscamos y así programaremos de una manera razonada la preparación del deportista, cuando estos parámetros no están bien identificados ocurre que se entremezclan objetivos que en algunos casos tienen momentos o situaciones diferentes y que cuanto mas diferenciados estén mas específicos y evaluables podrán ser.
Tipos de Trabajos:
· Trabajos físicos
· Trabajos técnicos
· Trabajos tácticos
· Físico General
· Físico Especifico
· Físico-técnico
· Técnico-táctico
TRABAJOS PARA EL ENTRENAMIENTO DEL KARATE DEPORTIVO
· Técnico-especifico
De forma global hacemos diferencia en tres tipos de trabajos físicos, técnicos, tácticos, que se entremezclan en muchos casos pero que debemos de ser muy conscientes en la manera de hacerlo pues de eso dependerán los buenos resultados del entrenamiento.
Para ello deberemos de tener en cuenta a quien va dirigidos características de los deportistas, y momento de la temporada en la que nos encontramos.
Para la programación del entrenamiento del deportista tendremos en cuenta su categoría ya que ella diferencia notablemente los ejercicios la intensidad y las características físicas a las que lo podemos someter, es del todo claro que será muy diferente el entrenamiento a un deportista de categoría infantil o juvenil, a un deportista cadete o júnior, y por supuesto un Senior.
En un segundo lugar el nivel técnico también diferencia las características de la preparación con referencia a ello los entrenamientos se conducen a diferentes dificultades o complicación técnica, para así conseguir que él un progreso sea permanente, y que con la variación en el trabajo y habiendo evaluado correctamente el nivel técnico del deportista, por un lado no caerá en ningún momento en la monotonía por la sencillez de los trabajos o en caso contrario en una mala asimilación por la complicación y dificultad de realizarlos con una corrección mínima y esto en ningún caso conseguirá los fines para los que nuestro entrenamiento esta diseñado.
En tercer lugar la diferencia entre los reglamentos en las diferentes categorías obliga a diseñar un trabajo especifico para ellas, siempre teniendo en cuenta que en cada una de las categorías el buen resultado es el de la obtención de la victoria deportiva, esta creo que es el principal objetivo de la preparación en la mayoría de los casos y por supuesto de la mayoría de mis compañeros, entrenadores y seleccionadores, en el mío difiere en gran medida ya que personalmente el objetivo que marco en las categorías inferiores llaméense: Infantil, juvenil y cadete, es la preparación de buenos deportistas Júnior y Senior y esto en algunos casos te obliga a correr con algunos riesgos en la preparación en algunas competiciones especificas, Pero la mayoría del Tiempo de su carrera deportiva el competidor lo pasa en estas dos ultimas y muy especialmente en la categoría Senior y si este no tiene una buena base en su preparación las dificultades para obtener unos buenos resultados se agrandan enormemente.
Por tal motivo podemos identificar dos etapas de preparación con diferentes objetivos: Etapa de Preparación (infantil, juvenil, cadete). Etapa de rendimiento (junior, Senior)
· Preparación Física del Karate Deportivo
El Karate-do en la actualidad, aún cuando se continúa considerando como un arte marcial tradicional, cada vez se inserta más en la esfera deportiva. Uno de los más significativos cambios que el mismo ha atravesado en este largo camino a sido la "invasión" científica que ha propiciado su reglamentación, organización y planificación.
Un aspecto importante, que ha recibido aportes de ciencias como la Fisiología, Pedagogía, Didáctica, Metodología, Biomecánica, Bioquímica y Psicología entre otras, es el proceso de preparación deportiva. De este proceso, como han demostrado coincidir todos los estudiosos de la materia, reviste singular importancia la preparación física por considerarse el sustento del resto del proceso de preparación. La preparación física garantiza el adecuado funcionamiento orgánico para el aprendizaje y perfeccionamiento de los movimientos propios de cada deporte (preparación técnica) y esta, conjuntamente con la preparación psicológica, garantiza la posibilidad de realizar estos movimientos en situaciones reales y con elevados índices de efectividad (preparación táctica)
La preparación física, según Ozolin, N, G. (1970), está orientada al desarrollo de capacidades, fortalecimiento de órganos y sistemas y al incremento de las posibilidades funcionales orgánicas. De estas orientaciones Harre, D. Prioriza el desarrollo de capacidades al referir que: "El contenido fundamental de la preparación física radica en el desarrollo de las capacidades físicas, especialmente las de fuerza, resistencia, rapidez y movilidad. Estas capacidades, que se designan también en su totalidad con el concepto de condición, son un requisito fundamental para una elevada facultad de rendimiento deportivo, y es igualmente válido para aquellos deportes en los cuales la técnica deportiva es el objeto de la puntuación en la competencia, o en los cuales el triunfo en ellos depende en gran medida del dominio que se tenga en múltiples y complicadas habilidades técnico-tácticas, como por ejemplo en los juegos deportivos y los deportes de combate." (1973:17)
Es cierto que, desde el punto de vista del bienestar de la salud, cualquier actividad física aporta beneficios. Pero, cuando se incursiona en el aprendizaje y perfeccionamiento de una modalidad deportiva específica debe tenerse especial cuidado y particularizar el trabajo físico según las exigencias de la actividad en cuestión.
Aquí se presenta el gran dilema de la preparación física: El volumen y la intensidad del trabajo a realizar. La respuesta de ello debe buscarse en los diversos sistemas energéticos del organismo. Estos sistemas se reconocen, inicialmente, como aeróbicos o anaeróbicos. En el primero de los casos la energía se produce en las mitocondrias de las células, y el segundo en el citoplasma celular y el aparato reductor muscular. A continuación, pese a que las capacidades enumeradas en el Reglamento Competitivo Internacional del Karate-do avalan su fundamento eminentemente anaeróbico, se hacen referencia a todos los sistemas existentes.
Dentro de los sistemas de obtención energética por vías anaerobias, encontramos en primera instancia el alactácido (también llamado como de los fosfágenos o reacción de Lohman). En este caso, el Creatin Fosfato (CRP) reacciona con el ADP (catalizado por la encima Creatin Fosfokinasa CPK), obteniéndose Creatina (CR) y ATP. La potencia energética máxima de esta reacción se logra a los 2 ó 3 primeros segundos, y su capacidad energética se extiende, en sujetos normales hasta 12 ó 15 segundos, y en entrenados hasta 30 ó 35 segundos. Por su parte, la recuperación oscila entre 4 y 5 minutos, y 3 o menos, según corresponda a las categorías anteriormente mencionadas. Sobre la base del patrón volumen e intensidad anteriormente referido, este sistema energético es el encargado de facilitar del desarrollo de capacidades como la fuerza (en sus variantes de máxima y explosiva), la reacción y la rapidez fundamentalmente. Para ello se sugiere, en la etapa de preparación general, la ejecución de carreras desde 3 hasta 100 metros, con un régimen de trabajo y descanso de (1:3) ó (1:4), de manera tal que las pulsaciones del ritmo cardíaco oscilen entre 150 y 169 por minuto. En la etapa especial se extrapola a la realización de los movimientos específicos con similar dosificación.
Otro sistema del grupo anaerobio es el lactácido (también llamado glucolítico), donde la Glucosa o Glucógeno (cuando no hay presencia de O2), y catalizado por la enzima fosfofructokinasa (FFK), provoca la creación de Acido Láctico y ATP. La potencia energética máxima oscila entre los 20 y 30 segundos, y su capacidad máxima se extiende en ocasiones hasta los 7 minutos, según el nivel de preparación existente. La recuperación aparece sobre los 3 minutos. Sobre la base de esta relación volumen e intensidad, este sistema energético se encarga del desarrollo de capacidades combinadas como la resistencia a la fuerza y resistencia a la rapidez. En este caso se sugiere mayormente la realización de carreras entre 150 y 1000 metros, con un régimen de (1:2), de manera tal que el ritmo cardíaco oscile entre 170 y 189 por minuto.
Finalmente se presenta el sistema aeróbico, encargado del desarrollo de las capacidades de resistencia y flexibilidad, caracterizado por una muy baja intensidad y mantenido por un prolongado tiempo de manera ininterrumpida (no debe exceder de las 149 pulsaciones por minuto). Este sistema produce el ATP en el ciclo de Krebs a partir de los glúcidos, grasas y proteínas, que al reaccionar con el oxígeno desencadenan la glucólisis, lipólisis y animoácidos respectivamente. La capacidad de mantener el suministro energético depende del nivel de desarrollo del sistema, y los factores que lo limitan consisten en:
Físico: Posibilidades de un favorable intercambio gaseoso entre el pulmón y el medio ambiente.
Químico: Combinación del O2 con la Oxihemoglobina (HBH) alveolar.
Biológico: Desarrollo del sistema cardíaco y la red vascular.
· Cumpliendo con estos fundamentos evitaremos los errores que casi todos hemos cometido en algún momento de nuestra labor pedagógica, ya sea en exigir demasiada intensidad en el trabajo de resistencia, o de alargar el tiempo de trabajo en la fuerza o rapidez fundamentalmente
OBJETIVOS DEL PROYECTO:
GENERALES:
· Incentivar a nuestros instructores a un mayor intercambio profesional y pedagógico.
· Actualizar los conocimientos en el área del entrenamiento físico y técnico.
· Brindar la posibilidad de una titulación a nivel provincial que respalde la labor docente.
ESPECIFICOS:
· Estudio de las capacidades motoras y su aplicación directa al entrenamiento en karate deportivo.
· Exposición de metodologías técnicas de uso internacional por entrenadores capacitados en el exterior.
· Desarrollo de metodologías uniformes a otros campos de la actividad física y el deporte.
· Permitir a todos aquellos instructores que desarrollan de manera empírica su labor la posibilidad de una titulación avalada por esta federación para su actividad profesional.
PLANIFICACION DEL CURSO:
TITULO A OTORGAR: Instructor de Karate Deportivo
CARACTERISTICAS: Certificación privada sin subsidio estatal
MODALIDAD: Presencial
DURACION: 8 módulos teórico-prácticos de 5hs cátedra cada uno
CONVOCATORIA: Danes y Kyus avanzados de escuelas afiliadas a la F.C.K. o no
REQUISITOS: Mayor de 16 años de edad
PROGRAMA 2010:
MODULO I:
INTRODUCCION A LAS CAPACIDADES MOTORAS.
SISTEMAS ENERGETICOS ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO TECNICO DE KUMITE DEPORTIVO I (Sensei Fabian Oviedo)
ENTRENAMIENTO TACTICO DE KUMITE DEPORTIVO I (Sensei Fabian Oviedo)
MODULO II:
DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MOTORAS
PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO ( Prof.Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO TECNICO DE KUMITE DEPORTIVO II (Sensei Fabian Oviedo)
ENTRENAMIENTO TACTICO DE KUMITE DEPORTIVO II (Sensei Fabian Oviedo)
MODULO III:
ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA APLICADO AL KARATE DEPORTIVO ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA APLICADO AL KARATE DEPORTIVO ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO TECNICO DE KUMITE DEPORTIVO III (Sensei Fabian Oviedo)
ENTRENAMIENTO TACTICO DE KUMITE DEPORTIVO III (Sensei Fabian Oviedo)
MODULO IV:
ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD APLICADO AL KARATE DEPORTIVO ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD APLICADO AL KARATE DEPORTIVO ( Prof. Leandro Moreno)
METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO ( Sensei Roque Liborci )
MODULO V:
PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
METODOS DE EVALUACION ( Prof. Leandro Moreno)
ENTRENAMIENTO TECNICO DE KATAS ( Sensei Nestor Rodriguez, Sensei Fabian Machuca)
MODULO VI:
REANIMACION CARDIOPULMONAR (Convenio con la Dirección de Defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba)
MODULO VII:
PRIMEROS AUXILIOS EN LA CLASE DE KARATE (Convenio con la Dirección de Defensa Civil de la Municipalidad de Córdoba)
MODULO VIII:
KARATE PARA NIÑOS ( Prof. Leandro Moreno)
es buenisimo este instructorado
ResponderEliminar